Es una festividad
mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como
en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población
mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado
también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las
mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la
celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los
españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha
y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en
estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era
prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y
mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
México es un país que
guarda tradiciones y simbolismos que abarcan distintos aspectos de nuestra vida
cotidiana y que en ocasiones especiales, se reflejan en las celebraciones. Una
de estas es, por supuesto la fiesta de Todos Santos, un acontecimiento que
tiene ecos en todos los rincones de nuestro país y en Veracruz, no podía faltar.
Los preparativos de dicha
festividad se inician días antes, comprando en el mercado productos tales como:
flor de izote, veladoras, copal, chocolate, flor de muerto y vara de “palo de
sol”, entre otras cosas. Se empiezan con el armado de los altares o “arcos”,
cómo también se les conoce en la zona, con los cuales se honra a los difuntos;
se utiliza el palo de sol y follaje de “rama iglesia” para darles su
forma tan distintiva. En ellos son puestos los alimentos que se van a ofrendar
a sus seres queridos, a “aquellos que se adelantaron en el camino”, como dice
la gente. Se colocan fotografías y dependiendo del difunto a quien se ofrenda,
son los productos que se ponen: aguardiente o cigarros para los adultos, comida
sin picante y dulces para los infantes.
(1 de Noviembre) Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una
vida ejemplar así también de los niños difuntos.Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos,
dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de
las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos
ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios.
Los viejos representan
entonces la materialización de las almas de los muertos, por lo que con este
carácter pueden entrar a la casa que ellos elijan, tomando así los alimentos de
los altares que ellos deseen, pues se dice que las almas de los muertos vienen
a bailar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda. Sin embargo, detrás de
ellos viene la muerte siguiéndolos para llevarlos de regreso y que el alma de
los muertos se esconde en el cuerpo de los vivos y el vivo debe ponerse máscara
pues la muerte no debe reconocer a los vivos.
M.G.G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario