domingo, 28 de octubre de 2012

xantolo


Xantolo
El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial. La fiesta de muertos que se desarrolla en el HigoVeracruz del 29 de octubre al 3 de noviembre, presenta acciones muy particulares que le dan un sello especial, diferenciándola de las ocurridas en otras partes de la republica. Recibe esta religión el nombre de “xan-tolo”.
Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.     
La festividad de Día de Muertos en Xantolo representa la conjunción, la sagrada reunión entre los vivos y los antepasados, es "hacer un alto en el camino" para que los que murieron tengan la oportunidad de alcanzarlos.
Xantolo ocurre en la región Huasteca de manera especial, es decir, se venera y recuerda a los muertos por sus familiares. Los cantos y la unión de la comunidad por mantener y transmitir estas fiestas son palpables en el aire durante los primeros días de Noviembre.
Las mujeres hilan flores de cempasúchil y mano de león para colgarlas junto al papel picado; preparan la comida para servirla en ollitas de barro recién cocidas, cubren el techo con frutas tropicales y prenden velas y copal. Los muertos deben encontrar el camino se les pone flores picadas de la casa hacia la calle.

En nuestro país el Culto a los Muertos es una de las costumbres más arraigadas dentro de la cosmogonía de las diversas etnias que componen el mosaico pluricultural de nuestra gente, cada año en cada localidad de la región, se preparan para recibir a sus fieles difuntos empezando con una semana de antelación los preparativos de las ofrendas que continúan todo el mes de noviembre.  
La festividad de los Fieles Difuntos es una de las celebraciones más importantes en el calendario de la cultura popular de nuestras etnias, al recordar a nuestros muertos, también es un momento de reencuentro familiar, pues en la confección de altares y ofrendas participan todos los miembros de la familia y los que vienen de lejos son invitados a compartir los tamales o intercambiar estos con los compadres, amigos, familiares, vecinos, etc.
Se levantan altares, que en esta zona se les llama arcos, profusamente adornados con la flor de cempasúchil, velas e imágenes, ofrendas que consisten de dulces, frutas, bebidas. 
R.L.S.R

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Me gusto mucho este blogger ya que nos explica con lujo de detalles la verdadera historia de XANTOLO ya que muchas personas no concen esa historia.

    ResponderEliminar
  3. Gracias en este blogger me pude enterar mas y conocer mas a fondo sobre la historia de XANTOLO, haci como yo hay mas personas que no conocen exactamente la historia de XANTOLO.

    ResponderEliminar